Temas de Interés

lunes, 9 de enero de 2012

SELECCIÓN ESTRATÉGICA DE MERCADOS INTERNACIONALES.

La mayoría de las investigaciones en materia de selección de mercados internacionales se realizan desde un enfoque de desarrollo de mercados geográfico , pero la incorporación del análisis desde el punto de vista estratégico, permite tener una perspectiva mucho más amplia.
Para muchos empresarios los mercados internacionales no son las naciones que compiten sino son las empresas, considerando que el sector es como unidad de análisis y se define como “un grupo de competidores que fabrican productos o prestan servicios y compiten directamente unos con otros”; el sector involucra otros sub sectores y estratégicamente diferenciados, con sus propias características competitivas.
La estrategia competitiva depende del posicionamiento de determinados productos - servicios o posiciones que son más rentables que otras, con independencia de la rentabilidad media del sector.
Si nos basamos del modelo de Porter podemos decir que en base al análisis de la competencia y la clasificación de cinco fuerzas competitivas que son: amenaza de nuevas incorporaciones y productos o servicios sustitutos, poder de negociación de proveedores y compradores, y rivalidad entre los competidores existentes; enunciadas en función de la estructura del sector o de las características económicas y técnicas de un sector, esto depende de factores internos-externos de la empresa, del producto, de la competencia y del poder de negociación.
Para analizar el posicionamiento de determinado de un negocio se debe identificar dos variables importantes: la ventaja y el ámbito competitivo; y del análisis e interrelación de estas variables surgen las estrategias genéricas, para identificar formas diferentes de competir.
El aumento en la demanda de innovación tecnológica en las economías emergentes no sólo ha sido la consecuencia directa del proceso de globalización, sino también del incremento en el grado de relacionamiento de los gobiernos. Asimismo, la competitividad mundial ha requerido el uso de mecanismos de colaboración entre empresas como una forma de mantener las ventajas competitivas de las mismas.
El desarrollo de una actividad productiva está estrechamente relacionado con la competitividad de esa rama, básicamente con su desempeño en los mercados internacionales y los nacionales. (Diaz y otros, 2009). Ante ello justifica que la identificación de indicadores de eficiencia y desempeño de la economía de sector forestal en términos nacionales e internacionales, individualiza las tendencias y marca el camino a la competitividad, dado que la competitividad de un bien determinado esta dado “cuando por lo menos puede igualar los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo en cuanto a utilización de recursos y a calidad del bien” .
La selección de los mercados internacionales, desde el aspecto estratégico permite avanzar en la evaluación de los países con las mejores oportunidades de negocios.

El paso para seleccionar el país de destino de las exportaciones, o productos es una decisión que la empresa deberá tomar antes de decidir qué modo de entrada va utilizar. Por ello, los enfoques teóricos sobre el proceso de toma de decisiones a la hora de seleccionar el mercado de destino es un camino de construcción para orientar la investigación.
Los estudios sobre la formulación de modelos de SMI enfocan la mirada en las empresas que buscan nuevos mercados. Papadopoulos, Chen y Thomas proponen un modelo de SMI utilizando dos estructuras clave, la posible demanda y las barreras comerciales, así como la estrategia de la empresa. La mayoría de los modelos de SMI, por lo general están compuestas de tres o cuatro etapas secuenciales que son: la primera etapa, en forma preliminar y de evaluación, la determinación del mercado objetivo, es decisivo para la empresa por los esfuerzos que ello significa, e influye en las estrategias de comercialización posteriores, porque este proceso es seguido por la penetración de mercado y, finalmente, el posicionamiento en el mercado o mercados elegidos.
La segunda etapa del proceso, detección en profundidad o de identificación, se centra en la consideración de micro-nivel, del producto específico tales como la competencia, la facilidad de entrada, precio de entrada, el potencial del producto.
La tercera etapa del proceso es de selección según una evaluación del riesgo, sobre la base de recursos de la empresa, objetivos y estrategias, correspondiente con el mercado o los mercados seleccionados.
Todo esto conlleva a que la empresa pueda realizar una adecuada selección para el país donde quiere entrar y saber que estrategias debe de tomar por tener éxito dentro del mercado objetivo

No hay comentarios:

Publicar un comentario