Temas de Interés

lunes, 28 de noviembre de 2011

TLCAN y la OMC están destruyendo América

La Organización Mundial del Comercio es el mayor defensor del libre comercio en el mundo. El Tratado de Libre Comercio de América creó la zona más grande y más valioso de libre comercio en el mundo.
La OMC y el TLC representan las piedras angulares de la recepción de libre comercio que domina la política económica en los Estados Unidos.
El TLCAN ha supervisado una de los mayores cambios de equilibrio a desequilibrio en el comercio en la historia humana. Antes de firmar el acuerdo, los Estados Unidos se negociaba a cerca de la paridad con Canadá y México.
Gracias a los efectos del acuerdo de desarme de los EE.UU. pierde cientos de miles de millones de dólares cada año a sus vecinos del Norte y del Sur. Empleos en Estados Unidos de fabricación, incluyendo muchas posiciones en la industria automotriz, se han trasladado a las piscinas de la mano de obra más barata en Canadá y México.
Medicina social canadiense y los programas generales de bienestar social mantener los bajos costos laborales. Subdesarrollo de México y de la población sobre tener un efecto similar en los costes.
Los trabajadores estadounidenses no pueden competir con los salarios a través de la frontera, y he visto millones de empleos en la manufactura y la agricultura trasladarse desde la década de 1990.
La OMC crea una red de supra-gubernamentales de política comercial que se retira de la competencia de los legisladores y los grupos en los Estados Unidos.
En él se establecen los objetivos y la agenda de política comercial internacional y sus miembros se espera que, por su firma y el acuerdo, a seguir estas políticas - incluso si el interés de su propia economía doméstica o de sus ciudadanos están en riesgo.
La OMC trabaja para el cumplimiento de sus propias metas. Su único propósito es aumentar el volumen del comercio internacional - y ha tenido mucho éxito en el cumplimiento de este objetivo.
Por desgracia, lo ha hecho mediante la promoción de políticas que explotan a los trabajadores de clase de trabajo en los países desarrollados y subdesarrollados por igual.
Se desaconseja la protección económica que podría ayudar a construir o reconstruir las industrias incipientes en los países que están tratando de desarrollar o restablecer una base industrial. Naciones como Estados Unidos son mutilados en muchos intentos de revertir el malestar económico debido a la oposición de la OMC a las propuestas de política - incluyendo los programas de compras que alentar a los gobiernos a comprar productos y servicios de las empresas nacionales.
Los Estados Unidos probablemente no puedan tener sobre los esfuerzos para renegociar sus posiciones dentro del TLCAN y la OMC como un primer paso hacia la recuperación económica, pero cambiar el statu quo debe ser parte de cualquier solución a largo plazo.


martes, 15 de noviembre de 2011

La Economía en América La tina

Los países de América latina iniciaron su camino a la industrialización entre las décadas de 1930 y 1950. También tienen una historia más larga como países independientes. Sin embargo, sus economías conservan, con algunos matices, el mismo papel que tenían en el comercio internacional en el siglo XIX: sus exportaciones están basadas todavía en bienes de origen primario (cereales, carnes, frutas tropicales, petróleo y minerales).
El insuficiente dinamismo de las exportaciones ha influido en el crecimiento económico general. Esto significa que el volumen y el precio de las exportaciones han sido y son muy dependientes de los cambios en la demanda internacional y en los precios. Las economías latinoamericanas se caracterizan por la gran dependencia externa, así como por condiciones internas relacionados con las políticas de los sucesivos gobiernos militares y democráticos.
En Latinoamérica, en general, el mayor desarrollo industrial se inició con motivo de la crisis financiera internacional de 1930, que impulsó una política sustitutiva de importaciones, es decir, el reemplazo de los productos manufacturados de consumo final que tradicionalmente se importaban. Así, la producción industrial respondía a una circunstancia internacional desfavorable. Superados aquellos años de crisis, se creyó que la industrialización debía continuar, privilegiando la industria del hierro y el acero, la metalmecánica, la eléctrica y la química, junto con la infraestructura de energía, transporte y telecomunicaciones.
Este desarrollo, no obstante, se dio a costa de importar maquinarias, tecnología y capital para infraestructura. Como resultado, las exportaciones se han diversificado muy poco mientras que las importaciones de un conjunto mucho más amplio de productos han aumentado. Basta con mirar a nuestro  alrededor la procedencia de ropa, calzado, galletas, lácteos, golosinas, alimentos envasados, autos, etc.
Además en América Latina se ha hecho muy común en solicitar préstamos para pagar préstamos, con lo que se constituye un círculo vicioso. En el marco de la globalización, el sistema socioeconómico de América latina tiene numerosas dificultades que se vinculan principalmente al peso de la deuda contraída, a la expansión de las empresas transnacionales sin ningún tipo de control y al aumento del desempleo. Otro elemento importante se relaciona con la aplicación de políticas de ajuste del Estado. Como vimos, dichas políticas neoliberales consisten en la disminución del papel el Estado en el desarrollo social y en la privatización de empresas y servicios públicos. La falta de trabajo provoca una disminución en el consumo: las familias que ven bajar sus ingresos intentan ahorrar gastar menos. Esto, finalmente, hace que pequeñas empresas terminen cerrando.
De este modo, a partir de la segunda mitad de la década del setenta, se acentuaron los obstáculos al crecimiento. Sólo el Brasil promovió exportaciones no tradicionales para proteger el desarrollo industrial y en menor medida, México. En el Brasil, en 1998, el 55% del total de las exportaciones de mercancías correspondía a manufacturas; en México, esta cifra se elevaba a 8%; en la Argentina, en cambio, era de un 35%. La composición de las exportaciones constituye un indicador de los rasgos productivos de un país. Sin embargo, puede resultar engañoso en aquellos casos donde esta producción se reduce a ensamblar piezas producidas en otras partes del mundo.
El Brasil se animó a desafiar la crisis de mediados de los setenta de otra manera. Hacia fines de la década, exportaba menos de lo que gastaba en importar petróleo y en pagar la deuda; por eso, utilizaba financiamiento externo para pagar el resto de sus importaciones. Ante esto, realizó enormes esfuerzos para restringir el consumo de petróleo, desarrollar fuentes alternativas de energía, sustituir importaciones, y diversificar y aumentar sus exportaciones, sobre todo de manufacturas. Esta política contrastaba con la del resto de los países, que desmantelaron su sector industrial y abrieron su economía a las importaciones, al tiempo que aumentaban su deuda externa.
En general, la reestructuración económica impactó de manera negativa en América latina. La creciente participación extranjera en las actividades productivas, financieras y bancarias fue desplazando a los grupos económicos locales. Hoy en día es muy habitual la venta de empresas nacionales. El dinero obtenido por los empresarios extranjeros no siempre se reinvierte en el lugar: a veces, se fuga a un banco del exterior.
La falta de diversificación del sector industrial también se manifiesta en el comportamiento de algunas empresas latinoamericanas que buscan insertarse en el mercado mundial, en el marco de la globalización. En efecto, estas empresas transnacionales de origen latinoamericano se vinculan a las actividades primarias o a los productos industrializados asociados al sector.



miércoles, 9 de noviembre de 2011

The Importance of Culture in Global Business

Before recounting the importance of culture in business, I would suggest the following:
Culture is acquired in different ways through our personal experiences, upbringing in the family, school, college, social clubs, work and social interaction in general. Likewise, the culture is deeply shaped by the conscious and unconscious beliefs that are housed in the mind and often cannot be observed directly, but through its manifestations.
The cultural issue is taking a great importance for the successful conduct of international business, which is why culture is so powerful that it influences how people perceive, visualize and act in the world and therefore how they do business.
Today, many Latin American countries are negotiating free trade agreements with Asian countries like Japan which is a global power, we should know some things about the Japanese, for example before discussing a business is important to create a relationship between the parties, indicating a long-term possibility of maintaining a business relationship, and that negotiators experience reflected in the age and the amount of years you have been part of the company reflects confidence.
A new trend that is happening in the world of business is that culture and the world are interconnected and that is why businesses are becoming global, however, when these different cultures come into contact, they converge in some respects but in others the different idiosyncrasies tend to amplify. This means that the topic of culture is taking a great importance for the successful conduct of international business and even many universities are including in their programs and intercultural management chairs global impact as does the Catholic University of Santiago de Guayaquil.
I'll give my own example to explain how culture influences in our environment: As a "fish in water" is used to make a similarity with the culture and people, this means that the fish just realize that in the water when it is removed from its vital element, but when it does not perceive its existence. In the same way a person interacts in its everyday context does not see "their culture" or the elements that make it different from other cultures, but when one is forced to leave their "environment" can perceive the characteristics of their own culture and compare with the new culture in which it is now.
The relevance of culture in international negotiations beyond the visible aspects such as food, clothing and health and also includes the way of thinking and different views sometimes face the same reality. As for some people the cuy can be a pet, other people could be considered a pest and a delicacy for others, just as the issues discussed in international negotiations can often be appointed in the same way but people be thinking of different meanings. Ecuadorians must be prepared in handling cultural aspects for success in international negotiations.